REVELANDO SECRETOS
Hablando de una realidad que hace parte de una cultura de silencio.
Martha Escamilla Rocha
PSICÓLOGA
El incesto, abuso sexual, violaciones, acosos sexuales, suelen ser una
de las causas olvidadas u ocultas, que llevan a algunas personas a
buscar ayuda psicológica u otro tipo de tratamiento. Muchas personas,
que han sufrido abuso sexual, no ven la posible relación entre los
síntomas o estrés postraumático que presentan, y el abuso sexual que
vivieron cuando niños(as). La mayoría ni siquiera recuerdan que les
ocurrió y otras lo recuerdan de manera muy vaga. Algunas pacientes
pasan por varios tratamientos y tardan años, antes de revelar que fueron
abusadas o recordar lo que les paso, y es que los mismos mecanismos de
defensa, que inicialmente protegieron al abusado y encerraran este
problema en un lugar, impedirán la recuperación y el cambio, si no
recibe el tratamiento adecuado.
Todo abuso sexual es una
violación al cuerpo, a los limites y a la confianza. Es una ruptura a
los limites personales, emocionales, sexuales y energéticos, que
provocan heridas profundas y que dejan cicatrices a nivel físico,
emocional, espiritual y psicológico, que producen en la personas una
serie de síntomas. Sin embargo, estos síntomas, pueden ser las semillas
para iniciar el proceso de recuperación.
El abuso sexual en
niños, adolescentes y adultos es más común de lo que se piensa.
Estudios muestran que una de cada cuatro niñas y uno de cada ocho niños
serán sexualmente agredidos antes de cumplir 16 años. En el 90 por
ciento de las veces el abusador es un hombre, y en más de un 80 por
ciento de los casos será un conocido.
La mayoría de estos actos
quedan impunes, ya que este tema hace parte de un tabú. La ignorancia y
falta de compresión de la familia, cultura, sistema, y sistema
judicial, quienes muchas veces culpan a la victima y encubren o excusan
al abusador, hace que la persona no denuncie el acto, convirtiendo el
abuso en un secreto. Existen al menos 10 millones de “sobrevivientes
secretos” que llevan la carga de un abuso, nunca compartido.
Muchos niños(as) no hablan, por que temen que si cuentan no les van a
creer o les van a culpar, se sienten responsables y avergonzados. En el
caso de un hombre es mas difícil contar, por que si un hombre revela
que fue abusado sexualmente su "hombría" y orientación sexual pueden ser
cuestionadas. Por lo general, la gente asume que cuando un hombre ataca
o viola sexualmente a otro hombre, el ofensor es homosexual y la
víctima puede llegar a serlo tambien y convertirse en abusador mas
adelante. Estas nociones, populares son equivocadas, tienen su raíz en
el mito de que el asalto sexual busca principalmente la gratificación
sexual, y la gente ignora los asuntos del poder y el control. No todas
las personas que fueron abusadas, se convertirán en abusadores, aunque
si muchos de los abusadores, fueron abusados de niños.
Consecuencias del secreto o encubrimiento del abusador:
Aunque el abuso sexual es un tabú para muchos, es importante hablar
sobre ello, para poder sanar, educar y prevenir, porque de lo contrario:
- El abusador no recibe el castigo y el tratamiento psicológico que necesita. Por ello, los abusos se repetirán.
- La victima no recibirá el tratamiento psicológico adecuado y
necesario. Perpetuando los síntomas postraumáticos que vienen después
de un trauma, que van a limitarle la vida.
- Las mujeres que tienen una historia de incesto, son más vulnerables a ser victimas de violación, sino son ayudadas.
- Por otra parte, en las familias los traumas tienden a
repetirse de generación a generación. En unas familias se ve como la
violación o abuso sexual, pasa de una generación a otra, si se deja en
secreto y no se hace nada al respecto.
Otro problema grave que
se presenta es que hay una fuerte correlación entre abuso sexual o
coerción y el sexo de alto riesgo y los embarazos no deseados
especialmente en adolescentes.
Por eso es tan importante que hablemos de los abusos sexuales y los reconozcamos como un problema social que hay que abordar
Que es el abuso sexual:
Son actitudes y comportamientos que realiza un adulto (generalmente
varón) para su propia satisfacción sexual, con una niña, niño,
adolescente, adulto o su propia pareja. Cuando el abusado es un
niño(a), el agresor emplea la manipulación emocional como chantajes,
engaños, amenazas, violencia, etc. Es importante, considerar que una
conducta es abusiva, cuando es vivida y sentida de este modo por la
persona, cuando es mirada o tocada de un modo que la hace sentirse
intimidada. La victima nunca es culpable. El agresor, siempre es el
responsable.
El motivo del ataque sexual, no es primordialmente
el placer o la satisfacción sexual del ofensor, sino que tiene que ver
con poder, control, dominación y humillación, indiferentemente de sí la
víctima es masculina o femenina. El ataque sexual es una forma de
violencia en la cual el "sexo" es utilizado como arma contra la persona
de quien se abusa, dice Román González.
El ofensor
El
violador, no siempre son unos “viejos verdes", que tal vez pensamos, son
personas, normales respetadas, incluso aparentan firmes valores morales
y religiosos. Como por ejemplo, el padre, tío, primo, hermano,
padrastro, abuelo, vecino, dirigente juvenil, maestro, guía espiritual /
religioso, medico”.
La mayoría de abusadores niegan el abuso
con vehemencia. Sólo bajo evidencias legales y presión, algunos aceptan
la acusación parcialmente, pero afirman que, “no fue nada grave, nada de
importancia", “no le hice daño”, “la culpa fue suya”, “los niños no
sienten”.
Cuando se ven descubiertas suelen afirmar que lo
sienten muchísimo, que nunca lo volverán a hacer, que ocurrió porque
estaban borrachos o drogados. Los delincuentes sexuales son muy
convincentes, hasta tal punto que quizás nos hagan dudar seriamente del
menor. Pero recordemos que las niñas y niños no mienten sobre una
cuestión tan grave, ya que poco o nada sabían sobre el sexo y su
lenguaje.
Los delincuentes sexuales, reinciden y repiten sus
abusos, a no ser que intervenga alguien y los frene. Prácticamente
ninguno desistirá voluntariamente sino que necesitará una intervención
judicial y un tratamiento psicológico, para hacerlo.
A pesar
del remordimiento que puedan sentir los delincuentes sexuales, sabemos
que suelen reincidir y repetir sus abusos, a no ser que intervenga
alguien y los frene. Prácticamente ninguno desistirá voluntariamente
sino que necesitará una intervención judicial y un tratamiento
psicológico, para hacerlo.
La mayoría de las niñas y niños que
están siendo víctimas no se lo cuentan a nadie porque creen que la gente
va a pensar que no es verdad o se siente de alguna forma responsables y
avergonzados. A veces desconocen incluso el vocabulario necesario para
hablar sobre el tema y por lo tanto no pueden expresarse adecuadamente.
Aunque generalmente no lo expresan verbalmente, sí lo hacen mediante
algunos cambios en su comportamiento.
El abuso sexual tiene diferentes consecuencias:
- Ser violado por un extraño tiene diferentes ramificaciones que ser un violado por un miembro de la familia.
- Ser abusado sexualmente cuando se es niño, es más devastador que
cuando se es adulto, por que existe un sentimiento de traición y una
relación confusa con el agresor. Cuando se es adulto hay muchos
sentimientos, pero la confusión y la sensación de traición no son
semejantes.
- Los efectos son diferentes si un niño ha sido abusado una vez, que si es abusado por un periodo largo de tiempo.
- Es más difícil para un hombre que para una mujer, contar que
fue violado. “Si un hombre revela que fue abusado sexualmente su
"hombría" y orientación sexual son cuestionadas.
Los síntomas más comunes como consecuencia de los abusos sexuales:
Importante anotar, si tiene algunos de estos síntomas, no quiere decir
que fue abusado sexualmente, estos síntomas también pueden estar
presentes cuando existen otros tipos de trauma.
-
Síntomas físicos o enfermedades que no pueden diagnosticar o que no
tienen una razón orgánica, como depresión, fobias, ansiedad y problemas
psicosomáticos. Debido a estos síntomas la persona puede pensar que se
está volviendo loca.
- Inhabilidad para regular el
afecto, esto quiere decir que la persona se siente “inundada”,
sobrecargada por emociones, o se siente como anestesiada, adormecida,
camina por la vida como sin sentimientos, como un robot.
-
Enojo, Furia y rabia. La persona que ha sido abusada tiene muchas
razones para sentir rabia y enojo. Ha sido herida y maltratada. Estos
sentimientos son generalizados.
- Problemas y dificultad de relación con otras personas, social y sexualmente.
- Miedo a la intimidad e incapacidad para poner límites y
autoafirmarse. Es demasiado permisiva o rígida en sus limites.
- Odio al propio cuerpo, se siente sucia.
- Desvalorización personal, pobre autoestima.
- Comportamientos auto agresivo, hay mutilación con cortaduras, quemaduras o golpes y realizando intentos de suicidio.
- Abuso de alcohol, nicotina, trabajo, drogas, violencia.
- Problemas de alimentación
- Dificultad para confiar en otros. No tienen sistema de apoyo.
- Confusión.
- Vergüenza.
- Miedo, ansiedad, terror y fobia.
- Temor a perder el control o sienten que no tienen control.
- Amnesia, no recuerda eventos específicos, periodos largo de tiempo o parte de la vida.
- Hipervigilancia, la persona esta siempre alerta, no puede dormir o relajarse.
- Intromisión de imágenes del abuso en estado de vigilia.
- Culpa, esta culpa está basada en la incapacidad de hacer una
distinción clara entre el sexo con consentimiento y sin consentimiento.
Por otra parte hay personas que pueden sentir placer cuando el abusador,
le estimula sus órganos, esto puede crear confusión y culpa. Ellos no
entienden que el cuerpo esta diseñado para sentir placer cuando es
estimulado en ciertas partes.
- Disociación: la
persona se siente como si estuviera fuera del cuerpo. Es como si
estuviera observando desde afuera. El niño ve su abuso, como si le
hubiera pasado a otra persona, esta fuera de su cuerpo, hay una
desconexión.
Esta disociación lo ayuda a sobrevivir, pero debe
ser temporal. Hay problemas cuando esta disociación se vuelve como un
modo de vida. Por esto las personas dicen que a veces se sienten como
estar en un sueño. La disociación puede estar también en partes del
cuerpo, hay partes que no siente.
De nuevo si presenta algunos
de estos síntomas no quiere decir que haya necesariamente sufrido un
abuso sexual, puede ser a consecuencia de otros traumas. Por ejemplo una
cirugía, el cuerpo puede sentirla también como algo invasivo y
traumático. (si quiere entender por qué, puede leer mi articulo sobre el
estrés post operatorio).
Las heridas causadas por abuso
sexual, sea este incesto, trauma sexual, violaciones, acoso sexual,
molestaciones, o la mezcla de estos, mas los traumas de desarrollo que
todos tenemos, en ocasiones nos fuerza a llevar nuestra atención donde
la herida esta, por los síntomas que presentamos. El tratamiento toma su
tiempo y a veces el camino puede ser largo y doloroso, pero si sanamos
nuestras heridas vamos recobrando la inocencia de este niño que se
perdió a una edad temprana, empezara de nuevo a sentirse vivo,
conectado, aprenderá a estar dentro de su cuerpo de nuevo y relacionarse
mejor con otros, a poner limites y empezar a confiar, su creatividad
aumentara, se sentirá mejor con usted mismo y muy seguramente descubrirá
aspectos maravillosos suyos que había olvidado.
Como parte de
su proceso de recuperación es importante que busque un psicólogo que le
ayude y con el que usted se sienta bien. Si no conoce a uno, pregúntele
a sus amigos si conocen a alguien. Mire si la persona que la está
refiriendo realmente ha cambiado con el tratamiento que esta recibiendo,
porque puede haber terapeutas muy agradables, pero si no tienen
especialidad en trauma, las personas seguirán presentando los mismos
problemas. Para trabajar con pacientes que han sufrido trauma y que el
tratamiento sea efectivo, el terapeuta necesita saber sobre trauma,
tener experiencia y conocer diferentes técnicas, de lo contrario, solo
reforzará ciertos patrones.
Llame al terapeuta, hágale
preguntas sobre como trabaja, mire si se siente cómoda con el o ella.
Es su derecho. Otra cosa importante es que el terapeuta lo apoye en su
proceso, le permita sentir lo que esté sintiendo, y no que tenga una
agenda, sobre como las cosas deben ser.
Los sobrevivientes
pueden andar el camino de diferentes maneras. Unos no van a terapia y
continúan viviendo de una forma limitada, otros deciden ir a terapia y
ven que “Trauma es un hecho de la vida, sin embargo no tiene que ser una
cadena de perpetuidad". P. Levine
¿Que escoge hacer usted?
Tomado de : http://www.facebook.com/AccuseYourAbuser/posts/282469711874655
No hay comentarios:
Publicar un comentario