ABUSOS SEXUALES EN LA INFANCIA
Los abusos sexuales en la infancia son un fenómeno complejo que está
cobrando cada vez más notoriedad en los medios de comunicación y en la
opinión pública en general. La información es diversa y a veces confusa e
incluso contradictoria. Los abusos constituyen un problema que a lo
largo de la historia ha permanecido en un secreto casi absoluto y en los
últimos años ha empezado a salir a la luz. Por un lado las personas que
han sufrido experiencia de este tipo han empezado a atreverse a hablar y
a denunciar y, por otro, los profesionales tanto del ámbito de la salud
como del ámbito judicial, estan dedicando esfuerzos a abordar este tema
tan espinoso.
C: Hoy hablaremos de un tema que parece que
afecta a muchísima gente, sobre todo a muchos niños, aunque
desgraciadamente no siempre sale a la luz: los abusos sexuales.
?Tienes idea de cuántas personas han sido o son víctimas de abusos sexuales en un momento u otro de su vida? ?Hay mucha gente?
A: Existen distintas estadísticas que hablan de diferentes porcentajes
pero más o menos la media estaría en un 20% de personas que antes de los
18 años han sufrido una experiencia de este tipo. Un 20% en mujeres y
un 10% en hombres.
C: Esa es una cantidad bastante importante ?no?
A: Si, es muy importante
C: ?Y por qué se producen estos abusos? ?Quizá los que abusan son enfermos mentales?
A: No, no, en absoluto. No tienen por qué ser enfermos mentales; de
hecho en la mayoría de los casos conocidos los agresores no padecen
ningún tipo de trastorno mental. Las causas son difíciles de explicar en
este espacio porque son múltiples y no siempre están claras. Entre
ellas encontramos aspectos sociales, familiares y personales, etc. Es un
tema bastante complejo. Según algunos autores la sociedad actual tiende
a un proceso de "cosificación comercial del cuerpo del niño"
C: ?Nos puedes explicar más detalladamente qué se entiende por abusos sexuales intrafamiliares (dentro de la familia)?
A: Los abusos sexuales intrafamiliares, como dice la palabra, son los
abusos sexuales que se producen dentro de la familia y tienen que ver no
sólo con conductas claramente sexuales como penetraciones sino también
con tocamientos, exhibicionismo, con observar al otro, mostrar
pornografía... en sentido amplio. Diríamos que es cualquier actividad en
la que un adulto utiliza a un menor para disfrutar sexualmente, para
obtener un beneficio sexual.
C: ?y de qué manera empieza un abuso sexual?
A: Generalmente se produce de forma progresiva. El abusador se gana la
confianza de la persona abusada (el niño). Empieza como un juego, es una
persona que le hace regalos, que le muestra afecto, que se va ganando
la atención del niño. Después pasa a una segunda fase en la que se
produce el abuso. Puede empezar con tocamientos, con insinuaciones,
mostrando pornografía, y puede derivar más adelante hacia otro tipo de
conductas. Y después viene una tercera fase, que es la fase del secreto,
el agresor es consciente de que aquello no está bien, con lo cual
impone al menor que mantenga el secreto. Esto puede tomar la forma de
amenazas o diciéndole "esto es algo entre nosotros dos", "te lo hago
porque te quiero", "no se lo expliques a nadie porque si se lo explicas
nos pasará algo malo", "yo iré a la cárcel y mamá se pondrá enferma",
etc.
C: Y el niño se lo cree generalmente...
A: Bueno,
sobre todo si esta situación se produce dentro de la familia, ?cómo un
niño no va a creer algo que le está diciendo un adulto tan significativo
en su vida y con tanto poder sobre él/ella como su padre, su hermano,
etc.?
C: ?Quizá este tipo de conductas se produce en determinados tipos de familias?
A: Mucha gente cree que esto pasa en familias de clase social más baja,
pero no existe ninguna investigación que corrobore que eso es cierto.
Se produce en familias de todo tipo de clases sociales. Lo que sí es
cierto es que se detecta más en clases sociales bajas porque están más
en contacto con servicios sociales.
C: Pero eso no quiere decir que no se dé en clases altas también ?no?
A: Desde luego. Pero por otra parte si que hay características propias
de las familias en las que se producen los abusos y es que son familias
en las que no están definidos los límites ni los roles, por ejemplo, la
diferencia entre afecto y sexualidad es muy difusa, y los límites entre
el rol de los padres y el de los hijos no está tan definidos como
estarían en otras familias. También son familias aisladas, porque el
hecho de que haya un abuso supone mantener el secreto y esto quiere
decir aislarse.
C: Ya, quieres decir que el niño no hable con muchos amigos, que no tenga gente en la que confiar fuera de la familia...
A: Exacto.
C: ?Es normal que en un principio la víctima, ya sea un niño o una
niña, no diga nada, bien porque no es consciente o bien porque tiene
miedo?
A: Básicamente porque existe esta ley del silencio, hay
amenazas, y mucho miedo... con lo cual no es extraño que no lo diga.
Generalmente los niños no lo dicen.
C: ?Pero piensas que la madre, o un hermano u otro miembro de la familia no puede ver o imaginar lo que está pasando?
A: A veces si que hay personas de la familia que de una forma u otra lo
saben o al menos lo intuyen. En otros casos lo saben abiertamente y
otras el niño lo dice pero no se le cree porque la crisis que provocaría
esto en la familia es tan grande que es mejor pensar que no ha pasado.
Muchas veces no se sabe pero tampoco se quiere averiguar más para ver si
ha ocurrido o no y hay veces en las que posiblemente nadie lo ha
detectado. No es lo mismo que el abusador sea un padre que sea un abuelo
que vive en el pueblo y con el que el niño va a pasar las vacaciones de
verano y los abusos se producen cuando la familia no está presente.
Pero si en el núcleo familiar es muy difícil que nadie haya detectado
nada.
C: Normalmente ?quién es el que abusa, un padre un tío, un abuelo?
A: Muchas veces es el padre, también muchas veces es el padrastro, pero
también hay muchos casos de hermanos, tíos, abuelos... (aunque estos
últimos son menos frecuentes).
C: ?Porque siempre son hombres los que abusan, no hay mujeres?
A: Según las investigaciones la mayoría de abusadores son hombres,
aunque hay un pequeño porcentaje de mujeres que o bien son abusadoras o
son cómplices del abusador. Pero básicamente, tal como está distribuido,
en esta sociedad patriarcal, el rol del hombre y de la mujer
básicamente los abusadores son hombres. Los abusos sexuales van
asociados al abuso de poder. Y en nuestra sociedad lo detentan los
hombres.
C: ?Y es frecuente que la persona que abusa haya sufrido también un abuso?
A: Si, la verdad es que hay un gran porcentaje de personas abusadoras
que han sido abusadas en la infancia, sobre todo en el caso de los
hombres. En el caso de la mujer que ha sido abusada de pequeña no es
infrecuente que de mayor vuelva a ser víctima de otro abuso y, en
cambio, un hombre abusado física, psicológica o sexualmente se convierte
en abusador. Es una manera de repetir el proceso del abuso.
C: ?Cuáles son las secuelas de un abuso?
A: Las secuelas de un abuso son muy complejas y pueden ser bastante
variadas. Puede aparecer un trastorno por estrés postraumático, que
supone toda una sintomatología caracterizada por miedos, pesadillas,
agresividad, sensación de estar reviviendo una y otra vez el trauma,
imágenes intrusivas, cambios de humor bruscos, problemas para
concentrarse, etc. Este trastorno puede tener una duración moderada o
puede persistir durante años. Además del estrés postraumático muchas
áreas en la vida de la persona se ven afectadas por el abuso. Por
ejemplo, en el área de la sexualidad puede haber muchas dificultades
para mantener una relación sexual satisfactoria o bien se puede producir
hipersexualidad: la persona cree que la única manera de acercarse a los
demás es a través del sexo. También puede haber conductas
autodestructivas, como automutilaciones, intentos de suicidio, consumo
de drogas o de alcohol, trastornos alimentarios, depresiones,
ansiedad... Puede plantear sintomatología de gravedad.
C: ?Y exactamente qué aconsejarías a los oyentes que nos escuchan si detectan un abuso, se ha de denunciar, qué han de hacer?
A: En el caso de que cuando se descubre el abuso el niño es menor es
bastante importante escucharlo y creerlo, porque si en el momento en que
se atreve a desvelar un abuso no se le cree es posible que no lo vuelva
a contar nunca más. El niño pensará "me está pasando algo malo y soy yo
el que cree que es algo malo porque los demás me dicen que eso no es
importante". Esto reforzará más su idea de que es culpable y no debe
confiar en sí mismo y en sus propios criterios porque no son fialbes.
Por otro lado también es importante buscar la ayuda necesaria para
detener el abuso si es que aún se está produciendo y proteger al niño.
Una posibilidad es buscar ayuda de un profesional, bien sea psicólogo o
médico para que se pueda hacer una exploración al niño y valorar la
situación. Al final de este proceso si el profesional encuentra indicios
de abuso tendrá que ponerlo en conocimiento del sistema judicial para
que se realicen las diligencias oportunas. También las personas que
saben que se está produciendo una situación de abuso la pueden
denunciar.
C: Explícanos un poco en qué consiste el trabajo terapéutico que hacéis vosotros?
A: Nosotros básicamente trabajamos con mujeres adultas que han sufrido
abusos en la infancia, porque el trabajo con niños abusados es muy
complejo y ya existe un centro especializado en Barcelona en el que se
realiza un trabajo de gran calidad.
Con mujeres adultas el
trabajo es básicamente de reconstrucción. Muchas mujeres nunca han
podido hablar de lo que les ha pasado y el simple hecho de darle vida,
de ponerle palabras ya es algo muy importante. Por otro lado es
fundamental que puedan entender su propia experiencia, todos los
sentimientos confusos y a veces contradictorios que produce un abuso:
muchas mujeres se sienten muy culpables, "culpable porque no me di
cuenta de lo que estaba pasando, porque no fui capaz de detenerlo,
porque disfruté en algún momento..." y este es un punto muy importante a
trabajar, entender que ellas no fueron responsables de lo ocurrido.
Otro aspecto a trabajar es la ambivalencia existente en la relación con
el agresor: por un lado hay amor porque es alguien importante en su vida
y por otro odio porque le ha hecho daño. Por otro lado hay que abordar
los problemas concretos que puede haber en el área sexual, o en la
relación con otras personas, miedos, etc. las consecuencias concretas
que ha tenido el abuso para esa persona, lo qué ha significado en su
vida.
C: ?Por qué crees que, en un momento dado, estas mujeres que ya son adultas se deciden a hablar?
A: Muchas mujeres porque se encuentran en un conflicto, por ejemplo se
encuentran en una relación de pareja que no funciona y piensan que tiene
algo que ver con lo que les ocurrió, otras porque llega un momento en
que no pueden más y explotan y otras piden ayuda por otra dificultad,
por ejemplo porque tienen un problema alimentario y detrás de eso
aparece el abuso.
C: ?Y es posible que esta mujer vuelva a aceptar y a querer a este padre que abusó de ella?
A: No sé si es este el objetivo. Intentamos centrarnos en qué es lo que
quiere conseguir la persona que viene a terapia. Hay mujeres que
consiguen perdonar al agresor y hay otras que no, pero lo que sí es muy
importante es poderse perdonar a sí misma y poder sentirse bien consigo
misma.
C: Claro, que no sientan culpabilidad. Antes has
comentado que muchas personas no lo explican nunca en su vida. Quizá
también es posible que lo olviden ?es cierto que puede pasar eso?
A: Algunas personas lo recuerdan, saben que ha pasado pero lo tienen
como "aparcado", experimentan una especie de disociación "como si eso no
me hubiera pasado a mí, como si fuera una pesadilla". Pero es cierto
que hay personas que no lo recuerdan, que no tienen conciencia de que
aquello les ha ocurrido. A veces empiezan a recordar a raíz de un
acontecimiento concreto como por ejemplo cuando tienen un hijo que tiene
la misma edad que tenían ellas cuando se produjo el abuso, o a partir
de una terapia en la que se está trabajando otro problema pueden
aparecer recuerdos o la sospecha de que quizá ha habido un abuso, etc.
C: ?Es posible que estas pacientes acepten y superen totalmente el abuso?
A: Un abuso es una experiencia que incide en aspectos centrales de la
identidad debido a que se produce en una edad en la que se está formando
la personalidad, y un abuso por parte de alguien tan nuclear como un
miembro de tu familia rompe cosas muy importantes en la vida de una
persona "Si no puedo confiar en mi padre, ?en quién puedo confiar?". Los
esquemas que uno tiene del mundo se rompen y, si el abuso ocurre a una
edad muy temprana surgen de forma distorsionada (algunas mujeres
explican que de pequeñas se preguntaban si aquello era normal, si todos
los padres hacían lo mismo con sus hijas). El límite entre lo normal y
lo patológico, que varía mucho entre culturas e incluso entre familias,
en este tipo de familias es muy difuso. Esto quiere decir que algunos
aspectos nucleares de su identidad se construirán en torno a la
experiencia del abuso, con lo cual la persona más que superar una abuso
yo diría que logra aprender a vivir con él. Es cierto que, aunque no se
puede cambiar lo que ocurrió ni borrarlo de la memoria, se puede ver de
un modo menos doloroso y se pueden paliar consecuencias concretas del
abuso.
C: Por eso me imagino que el primer paso es aceptarlo y
reconocer lo que ocurrió para poder vivir con ello, aunque haga mucho
tiempo que ocurrió, y buscar ayuda profesional ?es importante y
necesario buscar ayuda profesional?
A: Yo diría que en la
mayoría de casos sí. Puede haber casos en los que la persona tenga
recursos suficientes o su vivencia del abuso ha hecho que no tenga
consecuencias tan graves en su vida pero una gran cantidad de personas
que han pasado por esta experiencia necesitan algún tipo de ayuda.
C: ?Recomiendas a las personas que han sufrido un abuso que busquen ayuda?
A: Si sienten que solas o solos no avanzan y hay aspectos de su vida que no funcionan desde luego que si.
Tomado de: http://www.facebook.com/AccuseYourAbuser/posts/282472765207683
No hay comentarios:
Publicar un comentario